Saltar al contenido

El turismo de la nieve tocó fondo hace tiempo

03/05/2013

Sol sobre el Aneto (por la Bal de Benás…)

La tertulia parlamentaria que Aragón Radio emite esta tarde (20:40) y mañana (14:40) se centra en el turismo, y ayer estuve revisando notas sobre el tema. Recordé el IV Congreso Mundial del Turismo de la Nieve y la Montaña que tuvo lugar en Andorra en 2005, que reunió a personas expertas de todo el mundo que lo tenían muy claro: el turismo de la nieve toca(ba) fondo, en buena parte por los efectos de ese cambio climático del que los gobiernos apenas hablan y que, sin embargo, se ha incorporado a nuestras conversaciones cotidianas con toda la normalidad del mundo. La única solución que veían era un cambio radical de modelo, reinventando la montaña. Desde 2005 hasta hoy, se ha intentado reforzar el modelo actual, caduco, mariposeando con las ampliaciones de pistas, que es la mejor excusa que PP-PSOE-PAR encuentran para justificar proyectos urbanísticos desmesurados.

En el mes de enero, la presidenta Rudi defendía ante la prensa la unión de Formigal, Astún y Candanchú, pasando por encima de las dificultades económicas actuales o de las graves repercusiones medioambientales que ocasionarían. Sin ir más lejos, en febrero se aprobó la Declaración de Interés General de dicha unión… Y desde enero llevamos esperando el G.P.CHA para que el presidente de Aramón, Manuel Guedea, se digne acudir a las Cortes para aclarar esas intenciones, a instancia de mi compañero Joaquín Palacín. Silencio total… Claro que llevamos esperando desde agosto de 2012 otra comparecencia, relacionada en este caso con la ampliación de Cerler. Silencio total y viejo ya. Pero no me olvido una entrevista de 2007 a Francisco Bono, entonces presidente de Aramón, y ahora consejero responsable del Turismo: «El urbanismo es la única forma de amortizar la inversión en la nieve». Está todo dicho.

Ayer, el Gobierno de Aragón estuvo sacando pecho en su balance de la campaña de la nieve de la temporada 2012-2013, pero la cierra con 16% menos de esquiadores sobre la previsión oficial. ¿De qué sacan pecho? Entre Aramón y el Gobierno se aplican lo que les interesa: 15% más de esquiadores… que no compensa ni de lejos, ni en un buen año, el desplome de más del 30% del año pasado. Las economías familiares no están está para lanzar cohetes y esquiar se ha ido convertiendo en una actividad realmente cara, y más si vas en familia o te tienes que pagar, además, alojamiento. En los colegios, las promociones de esquí se han ido haciendo cada vez menos frecuentes, también por esa misma razón, caras y sin garantía, lógicamente, de que pueda realizarse la actividad. El tiempo no hay quien lo controle, y tampoco parece muy controlable la considerable deuda de Aramón, cercana a los 100 millones de euros por la acumulación de pérdidas brutales y la crisis del sector inmobiliario, que se intenta «paliar» con reestructuraciones de pago y avales de dinero público (6 millones en 2012, por ejemplo). Una millonada de euros y una millonada de las gordas si hacemos las cuentas en pesetas.

Eso sí, el Gobierno se calla como un muerto cuando les preguntas por los datos publicados en TUR, extraídos del Instituto Aragonés de Estadística (IAE). Las variaciones interanuales de la coyuntura turística revelan un mayor deterioro del sector en Aragón que en la media del conjunto del Estado. Mayor caída de la hostelería en términos de PIB (0,5, en Aragón / 0,22 media estatal); con datos de marzo de 2013, mayor caída en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viaje (1,8 en Aragón / 0,6 de media estatal), y, en el caso de la hostelería en particular, también (caída del 1,5 / 0,4 estatal). Si hablamos de la cifra de negocio e ingresos en hostelería, el indicador de productividad cae un 6,3 en la media estatal, pero en Aragón cae el 9,3, y si observamos la entrada de turistas no residentes en España con destino Aragón, con datos de diciembre 2012, se comprueba una caída de 7,0 frente al crecimiento de 2,7 de media para destino España. Y cae el gasto total del turismo internacional un 10,4, cae 4,1 el gasto total de los viajeros residentes en España, caen 5,9 el gasto medio por día y 5,2 el gasto medio por persona de estos turistas… ¿Qué está haciendo el Gobierno ante estos datos? Ni sabe ni contesta.

El Gobierno de Aragón ha anunciado una planificación estratégica de los mercados de la nieve para «ampliar el número de esquiadores, sobre todo del  mercado francés», «incrementar el gasto medio por esquiador» y «desestacionalizar la temporada haciendo permeable el flujo de turistas entre semana». La pregunta es obvia, ¿»planificación estratégica»? ¿Y cómo piensan hacerlo? Eso es lo que debería haber explicado ayer el consejero responsable del Turismo en Aragón, Francisco Bono, la directora general del ramo, Elena Allué y la directora de Nieve de Aragón, Patricia Sierra, y no lo hicieron.Transparecia cero, vaya.

Gestionar el turismo, incluido el vinculado a la nieve, es mucho más que decir que «es muy importante para el territorio porque genera riqueza». ¿Qué van a ofrecer al mercado francés que no ofrezcan al aragonés, por ejemplo? ¿Qué van a hacer para desestacionalizar la temporada de nieve, si resulta que hay unos accesos deficientes a las pistas? ¿Cuánta leche creen, de hecho, que puede dar esta vaca?

Más. Por ejemplo, ¿por qué la pasividad del Gobierno de Aragón frente al cierre anunciado de los Paradores, aun temporales? ¿Por qué no funciona en condiciones la red de Hospederías de Aragón, que no consiguen promocionar y vincular eficazmente al territorio ni fidelizar a su clientela? ¿Cómo van a hacer que despegue el turismo estacional y no estacional con semejante falta de transporte público que sufrimos, sin frecuencias adaptadas, tanto en el caso del ferrocarril convencional como con los autobuses? ¿Por qué no acaban de garantizar una mínima vertebración territorial que permita la fluidez de las rutas turísticas? ¿A qué esperan para garantizar infraestructuras de telecomunicación en todos los rincones de Aragón? Tenemos muchas carencias (entre ellas, formativas) que el Gobierno de debería solventar cuanto antes, en vez de dejarse arrastrar por la inercia.

La respuesta no está en el pomposo Plan diferencial de promoción turística de Aragón 2012-2015, que carece de indicadores evaluables, de intención evaluadora de las medidas planteadas, ni de planificación y compromiso económico de ningún tipo. Lo que sí conocemos es la partida presupuestaria, aprobada por el PP y el PAR en las Cortes de Aragón, para «Ordenación, promoción y fomento del Turismo»: 9,13 millones de euros, es decir, el 53% menos en los dos años de gobierno de Rudi, y una tercera parte de lo que el Gobierno destinaba en 2010. Sin dinero, sin ideas y sin una mínima planificación, no hay marca «Aragón» que valga. De hecho, hoy por hoy, no existe en realidad una marca «Aragón», y eso se percibe perfectamente en cuanto sales fuera.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: